Ir al contenido principal

Inflación: ¿Que esperar?

El economista y profesor Steve Hanke (https://twitter.com/steve_hanke) ayer en una entrevista con Kitco News, habló de un tema muy interesante. Se refirió a las políticas monetarias de la FED, específicamente lo que se conoce como "money supply rate" o tasa de oferta monetaria, como un indicador definitivo de la inflación. Hanke, menciona que para que la inflación se mantenga consistente en el objetivo planteado por la FED (que es del 2%), debería crecer a un ritmo de 6.3%. Según el profesor Hanke, durante los últimos 17 meses, la tasa de oferta monetaria ha crecido a un ritmo de 20.2%! más de tres veces la velocidad requerida de acuerdo a la teoría del monetarismo seguida por Hanke. ¿Esperaríamos un 3x en la inflación?



Y es que sin ser expertos en interpretación de gráficas, es claro que existe un cambio evidente en la pendiente de la gráfica del "money supply rate" durante el último año: 

FED Money supply rate

Esto sin duda prende las alarmas sobre la retórica de la FED de que el aumento de los precios evidenciado hasta el momento, es transitorio y que debería pasar pronto (aunque no nos dicen cuando). Sin embargo, ayer mismo, la FED a través de Powell, salió a decir que mantendrá su política monetaria de tasas de interés cercanas a cero y además mantendrá su política de compra de bonos hasta el 2023. 

Hay que tener en cuenta que según el Profe Hanke, los efectos de estas decisiones no son inmediatos y pueden tener efectos notables en periodos entre 6 y 24 meses, así que "more inflation is coming". 

Pero ¿Qué hacer como inversionistas? ¿En qué invertir?: La inflación ataca todo, así que todo va a subir de precio (ya lo estamos viendo). Comodities, Oro, Plata, Criptomonedas y hasta el mercado de acciones tienden al alza (con la FED regalando plata como no) sin embargo, cuando la inflación aumenta, también lo hacen las tasas de interés (controladas por la FED) y en respuesta a ello, los bonos caen. 

Lo triste de esta historia es que aumenta la desigualdad y amplia la brecha entre pobres y ricos. El año pasado, se generaron más billonarios que en cualquier otro momento de la historia, pero también, la cantidad de pobres aumentó considerablemente. Solamente en Colombia la mitad de la población vive con menos de 3 dólares diarios, y en un país en donde el pasaje de trasporte público vale 70 centavos de dólar, sobrevivir con 3 es heroico. 

Entender los efectos de la inflación, compartir la información y ayudar a quien lo necesite debería ser un mantra para todos. 

Abrazos!

Comentarios

  1. Me pareció interesante es hilo de twitter que complementa la info y además nos deja claro el papel de Colombia en cuento a las decisiones de la FED

    https://twitter.com/FelipeCamposPC/status/1402040077589614598?s=20

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Risk/Reward: ¿Qué cripto compro?

Todos queremos obtener el máximo rendimiento de nuestras inversiones. Queremos invertir 1 y recibir 100! Ojalá tuviéramos la fórmula mágica. Sin embargo, considero que hay cosas que se puede hacer para tratar de llegar a ese objetivo, sin desconocer que existe un riesgo implícito en esos retornos esperados. Y es que si queremos invertir en proyectos en etapa inicial con alta capacidad de valoración, debemos asegurarnos de tener fundamentos de inversión.  En el mundo de las criptomonedas, los retornos pueden ser gigantes. La siguiente tabla muestra los precios actuales y los retornos de 50 criptomonedas calculados desde el 01 de Enero de 2021 hasta el 18 de Junio de 2021. Según la tabla anterior, si hubiéramos comprado 100 dólares por ejemplo de Solana(SOL) el 1 de Enero de 2021 tendríamos hoy 1,975 USD. ¿Una locura verdad? Según  mi criterio, invertir en criptomonedas tiene mucho que ver con la mentalidad de un inversionista ángel: Creo en la idea, creo en el eq...

DeFi e ingresos pasivos: Oportunidades en criptoland

Uno de los beneficios principales del mundo de las finanzas descentralizadas es la posibilidad de generar ingresos pasivos de nuestras criptomonedas. Conceptos como "staking", "lending", "yield farming" aparecen en el mundo DeFi. Los ingresos pasivos constituyen una forma de generar ingresos a través de intereses en plataformas descentralizadas que nos permiten de alguna manera controlar el riesgo generado por el trading de cripto.  Lejos del esquema -mañana seré rico- las oportunidades en DeFi requieren paciencia y evadir protocolos maliciosos que podemos evitar con algo de investigación. Exploremos entonces las opciones de generar ingresos pasivos de una forma segura sin el estrés que nos plantea la volatilidad del mercado.  1. Staking: Principalmente hace referencia a "guardar" criptomonedas en un contrato inteligente. Algunas plataformas DeFi lo utilizan como una forma de crear una cuenta de ahorros dentro de su misma Blockchain. Esta cuent...

Connecting dots: XRP, Colombia y Warren Buffet

Mucho he insistido en el DYOR. Investiguemos, interpretemos, analicemos y así podemos invertir con fundamentos.  XRP, la criptomoneda nativa de ODL (on demand liquidy) un producto de la empresa americana Ripple es un excelente ejemplo de las posibilidades del mundo cripto aplicadas a la industria financiera tradicional.  Ripple, se ha centrado en solucionar el problema de las remesas internacionales utilizando XRP como eje central, en un mercado multimillonario del cual depende la estabilidad social y económica de muchas familias en todo el mundo. Corredores como México - USA llegan a transferir hasta 40,000 millones de dólares en el mercado de remesas, haciendo que los fees y la rapidez de la transacción sean muy importantes.  Blockchain tiene mucho que hacer aquí, y Ripple, Nubank y warrent Buffet lo entendieron hace rato.  Pero, ¿cómo conectar los puntos entre estas personas? bueno, aquí va mi interpretación:  1. David Velez, Colombiano, es el fundador y...