Ir al contenido principal

Web 3.0: De links a tokens

La nueva generación del internet ya se está construyendo: Imagínense un internet, lo suficientemente inteligente para entender en detalle los gustos y necesidades de cualquier individuo, haciendo que la información esté interconectada de una forma descentralizada en donde, usuarios y máquinas puedan interactuar sin la necesidad de una tercera parte. 

Pongámonos por un momento en modo "futurista" para entender el concepto de la Web 3.0, en donde el Blockchain será la piedra angular del nuevo internet. 

Para empezar, ubiquémonos en tiempo y espacio e identifiquemos el camino de las Webs: 

Web 1.0: Es lo que conocemos como la primera versión del internet en los 90s. En esa versión, no existía la interacción entre usuarios y la información fluía en una sola vía. La creación de contenido no era abierta y los comentarios en los artículos no existían. 

Web 2.0: Es el internet actual. Aquí, a través de tecnologías como Javascript, CSS3, HTML5 es posible hacer un internet interactivo que dio vida a plataformas como youtube, twitter, facebook, wikipedia, este blog etc. Lo más importante es que, la información puede ser distribuida y compartida entre usuarios, plataformas y aplicaciones a pesar de ser centralizada.  

Web 3.0: La nueva generación del internet que se está construyendo va a hacer que los humanos y las maquinas interactúen de forma constante, haciendo que las maquinas sean lo suficientemente inteligentes para sugerir contenido especifico de acuerdo a los gustos de cada usuario. Además, permitirá a través de inteligencia artificial y smart contracts hacer interactuar usuarios, sistemas y dispositivos. Esto sugiere que la información deberá fluir de forma descentralizada a través de uno (o varios) protocolos que le permitan a los aparatos y maquinas interpretar la información y contextualizarla para ofrecerle al usuario lo más cercano a su gusto y parecido al raciocinio humano, pero sin el límite cognitivo que nos presenta nuestra humanidad. 


Las aplicaciones que se desarrollarán en la Web 3, tendrán la característica de recopilar mucha información (big data) analizarla y entregar el mejor y más cercano resultado que se ajuste a los gustos del usuario. Dos ejemplos de aplicaciones que se están desarrollando en la web 3.0 son Siri y Wolfram Alpha: 

Siri: Desde su aparición en el Iphone 4s, Siri a evolucionado para expandir sus habilidades hasta el punto de llevar a cabo tareas complejas como agendar citas, buscar contenido especifico, realizar llamadas y hasta poner una alarma, todo a través de comandos de voz utilizando inteligencia artificial. Y, aunque todavía le falta mucho a Siri, es un buen ejemplo de lo que pudiera llegar a ser una aplicación en la Web 3.

Wolfram Alpha: Es un buscador online que responde a preguntas y realiza cálculos de manera inmediata, sin entregar una lista de páginas web a consultar como los motores de búsqueda tradicionales. Un simple ejemplo puede ilustrar la diferencia entre Web 3.0(Wolfram) y Web 2.0 (Google): Qué pasaría si buscáramos Colombia vs Argentina en ambos motores? Bueno, Google (Web 2.0) nos entregaría una lista de páginas, videos y estadísticas de los partidos de futbol entre ambas selecciones. Nótese que aquí no incluimos por ningún lado la palabra fútbol, sin embargo, al ser lo más común, ese es el resultado de Google. Mientras tanto Wolfram Alpha (Web 3.0), nos entrega una comparación detallada entre ambos países, su demografía, área, ubicación, sistema político, características económicas, etc. Esto es más parecido y detallado a nuestra pregunta original. 

Todas estas aplicaciones de la Web 3.0 tendrán que desarrollarse sobre un protocolo que les permita interactuar dentro de un ecosistema seguro. Blockchain permitirá que el desarrollo de la Web 3.0 sea una realidad, algo que hasta hace unos años era apenas una utopía. El desarrollo de aplicaciones estará enmarcado dentro de las DAOs (Descentralized autonomous organizations) en donde no existe un CEO tomando decisiones sino que es la comunidad en conjunto quien toma la decisión a favor de la organización, priorizando la descentralización. 

Web 3 foundation fue creada para favorecer el desarrollo de aplicaciones para la Web 3. Proyectos como Polkadot y Kusama hacen parte de la fundación web3, pues entendieron la necesidad de crear protocolos para el desarrollo del nuevo internet. 

Proyectos como Blockzero están creados para revolucionar el Venture Capital (VC), creando una nueva forma de fondear proyectos en la web 3.0. a través de blockchain y criptomonedas. Con la compra del token XIO, el usuario podrá tener voto sobre las decisiones que se tomen en Blockzero labs. Esto tiene mucho sentido, cuando leo que VCs como Sequoia cambian por completo su estrategia corporativa por que la consideran obsoleta (info aquí). 

La mejor característica del inversionista es la capacidad de imaginar, de identificar tendencias y pensar en el futuro. Aquí, estas reflexiones buscan eso, identificar el futuro. Para allá vamos, y entre más rápido entendamos, mayor beneficio podemos obtener. 

Algunos pensarán que esto es ciencia ficción, otros empezarán a ver a Siri con otros ojos. La Web 3.0 se desarrolla mientras leemos esto y, blockchain es una parte fundamental del desarrollo del nuevo internet. No deberíamos tomarnos los proyectos de cripto tan a la ligera, imagínenos e identifiquemos el próximo Google o Apple, tal vez lo encontremos dentro de la Web 3.0

Fuentes: 

1. https://hackernoon.com/web-30-is-changing-venture-capital-and-accelerator-models
2. https://criscarrascosa.substack.com/p/dapps-and-protocolos-stack-la-pi?utm_campaign=post&utm_medium=web&utm_source=direct
3. https://coinmarketcap.com/alexandria/article/what-is-web-3-0

Comentarios

  1. Excelente análisis. Hoy la imaginación puede ser la palanca de las inversiones. El análisis aterriza el riesgo y la incertidumbre. Hoy vivimos lo que se vivía con Internet en el año 2000, randes oportunidades, pero también, incertidumbre y detractores motivados por la desinformación de lo que algún dia será la inminente cotidianidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Risk/Reward: ¿Qué cripto compro?

Todos queremos obtener el máximo rendimiento de nuestras inversiones. Queremos invertir 1 y recibir 100! Ojalá tuviéramos la fórmula mágica. Sin embargo, considero que hay cosas que se puede hacer para tratar de llegar a ese objetivo, sin desconocer que existe un riesgo implícito en esos retornos esperados. Y es que si queremos invertir en proyectos en etapa inicial con alta capacidad de valoración, debemos asegurarnos de tener fundamentos de inversión.  En el mundo de las criptomonedas, los retornos pueden ser gigantes. La siguiente tabla muestra los precios actuales y los retornos de 50 criptomonedas calculados desde el 01 de Enero de 2021 hasta el 18 de Junio de 2021. Según la tabla anterior, si hubiéramos comprado 100 dólares por ejemplo de Solana(SOL) el 1 de Enero de 2021 tendríamos hoy 1,975 USD. ¿Una locura verdad? Según  mi criterio, invertir en criptomonedas tiene mucho que ver con la mentalidad de un inversionista ángel: Creo en la idea, creo en el eq...

DeFi e ingresos pasivos: Oportunidades en criptoland

Uno de los beneficios principales del mundo de las finanzas descentralizadas es la posibilidad de generar ingresos pasivos de nuestras criptomonedas. Conceptos como "staking", "lending", "yield farming" aparecen en el mundo DeFi. Los ingresos pasivos constituyen una forma de generar ingresos a través de intereses en plataformas descentralizadas que nos permiten de alguna manera controlar el riesgo generado por el trading de cripto.  Lejos del esquema -mañana seré rico- las oportunidades en DeFi requieren paciencia y evadir protocolos maliciosos que podemos evitar con algo de investigación. Exploremos entonces las opciones de generar ingresos pasivos de una forma segura sin el estrés que nos plantea la volatilidad del mercado.  1. Staking: Principalmente hace referencia a "guardar" criptomonedas en un contrato inteligente. Algunas plataformas DeFi lo utilizan como una forma de crear una cuenta de ahorros dentro de su misma Blockchain. Esta cuent...

Connecting dots: XRP, Colombia y Warren Buffet

Mucho he insistido en el DYOR. Investiguemos, interpretemos, analicemos y así podemos invertir con fundamentos.  XRP, la criptomoneda nativa de ODL (on demand liquidy) un producto de la empresa americana Ripple es un excelente ejemplo de las posibilidades del mundo cripto aplicadas a la industria financiera tradicional.  Ripple, se ha centrado en solucionar el problema de las remesas internacionales utilizando XRP como eje central, en un mercado multimillonario del cual depende la estabilidad social y económica de muchas familias en todo el mundo. Corredores como México - USA llegan a transferir hasta 40,000 millones de dólares en el mercado de remesas, haciendo que los fees y la rapidez de la transacción sean muy importantes.  Blockchain tiene mucho que hacer aquí, y Ripple, Nubank y warrent Buffet lo entendieron hace rato.  Pero, ¿cómo conectar los puntos entre estas personas? bueno, aquí va mi interpretación:  1. David Velez, Colombiano, es el fundador y...