Ir al contenido principal

Energy Web Chain: Energías renovables y Blockchain

La visión de un inversionista es fundamental: Identificar tendencias y soluciones es más fácil de lo que parece. Es claro que el mundo se mueve (a diferentes velocidades, pero se mueve) hacia un cambio en el patrón de consumo de energía: Los combustibles fósiles tienden a desaparecer (además que son finitos) y serán remplazados por energías renovables y alternativas. 

Existe un acuerdo mundial para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero conocido como el "acuerdo de parís" en donde la mayoría de países del mundo se comprometieron a disminuir su consumo de combustibles fósiles e implementar estrategias para la adopción de energías "limpias" en su objetivo de reducir las emisiones de CO2. 

Y es que según la agencia internacional de energía (IEA en Inglés) la demanda de energías alternativas se exacerbará en esta década, creciendo a un ritmo acelerado muy por encima de cualquier otra fuente de energía. 


Demanda de energía por combustibles. Fuente: IEA

Que interesante es ver que los países se comprometen en un acuerdo que nos beneficia a todos. Que importante es saber que hacemos parte de ese grupo de países comprometidos en un objetivo loable. Que significativo es saber que los países que más CO2 producen (China y USA) hacen parte de este acuerdo. 

Todo suena tan perfecto hasta que no lo es: Las decisiones de los países son tomadas por personas, que tienen sesgos, que son corruptibles, que manipulan. ¿Quién garantiza que si están disminuyendo sus emisiones de CO2 y además que el consumo de energía si proviene de fuentes alternativas? Debería de existir un protocolo descentralizado, que no sea manipulable, que nos permita a todos asegurarnos que la energía que consumimos efectivamente viene de fuentes alternativas y no de la quema de carbón o del uso de fueloil. 

Para responder a esas inquietudes, se creó Energy web chain, un protocolo blockchain que permitirá precisamente el rastreo y la propiedad de la energía que consumimos. ¿Quieren saber si la energía que se genera y se consume viene de una fuente alternativa? Bueno para eso está Energy Web Chain. 

EWC se creó para evitar la desconfianza entre productores y consumidores de energía y, ¿que mejor que un protocolo descentralizado para evitar eso? Una red Blockchain no es corruptible, pues está programada y cualquier manipulación de la información quedará registrada en la cadena de bloques, visible para todos los actores quienes podrán entonces determinar la autenticidad de la información. 

El ecosistema de EWC está compuesto por las más grandes empresas de energía europeas como son: Engie, E-On, Eneco, ECOHZ etc y cuenta además dentro de sus validadores e inversionistas con empresas como Shell, EDF, Engie, PTT, Total, entre otras. 

Con semejante ideota, con semejante respaldo, atendiendo a una necesidad real, ¿será que un proyecto así tiene futuro? En mi minúsculo entendimiento de los problemas del mundo, pensaría que si. Y quiero estar allí siendo parte de la solución y además en lo posible invirtiendo. 

La forma en que podemos invertir en Energy Web Chain, es a través del Energy web token, "EWT". EWT es un "utility Token" nativo de la red EWC. Los dos principales propósitos de EWT son: 

1. Pagar por los fees de las transacciones dentro de la red
2. Proteger la red de cualquier mal comportamiento


EWT está disponible en los siguientes Exchanges: 


Identificar una tendencia, identificar una solución no requiere más que curiosidad. El día que escribo esta entrada EWT tiene un precio de 5,8 USD y un Marketcap de 174 millones de dólares. EWT ya alcanzó un precio de 20,5 USD en Abril de 2021, podríamos pensar que esta en descuento en este momento. 

Identificamos la tendencia, identificamos el problema, identificamos la solución. El mercado y el tiempo se encargará de validar nuestra tesis. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Risk/Reward: ¿Qué cripto compro?

Todos queremos obtener el máximo rendimiento de nuestras inversiones. Queremos invertir 1 y recibir 100! Ojalá tuviéramos la fórmula mágica. Sin embargo, considero que hay cosas que se puede hacer para tratar de llegar a ese objetivo, sin desconocer que existe un riesgo implícito en esos retornos esperados. Y es que si queremos invertir en proyectos en etapa inicial con alta capacidad de valoración, debemos asegurarnos de tener fundamentos de inversión.  En el mundo de las criptomonedas, los retornos pueden ser gigantes. La siguiente tabla muestra los precios actuales y los retornos de 50 criptomonedas calculados desde el 01 de Enero de 2021 hasta el 18 de Junio de 2021. Según la tabla anterior, si hubiéramos comprado 100 dólares por ejemplo de Solana(SOL) el 1 de Enero de 2021 tendríamos hoy 1,975 USD. ¿Una locura verdad? Según  mi criterio, invertir en criptomonedas tiene mucho que ver con la mentalidad de un inversionista ángel: Creo en la idea, creo en el eq...

DeFi e ingresos pasivos: Oportunidades en criptoland

Uno de los beneficios principales del mundo de las finanzas descentralizadas es la posibilidad de generar ingresos pasivos de nuestras criptomonedas. Conceptos como "staking", "lending", "yield farming" aparecen en el mundo DeFi. Los ingresos pasivos constituyen una forma de generar ingresos a través de intereses en plataformas descentralizadas que nos permiten de alguna manera controlar el riesgo generado por el trading de cripto.  Lejos del esquema -mañana seré rico- las oportunidades en DeFi requieren paciencia y evadir protocolos maliciosos que podemos evitar con algo de investigación. Exploremos entonces las opciones de generar ingresos pasivos de una forma segura sin el estrés que nos plantea la volatilidad del mercado.  1. Staking: Principalmente hace referencia a "guardar" criptomonedas en un contrato inteligente. Algunas plataformas DeFi lo utilizan como una forma de crear una cuenta de ahorros dentro de su misma Blockchain. Esta cuent...

Connecting dots: XRP, Colombia y Warren Buffet

Mucho he insistido en el DYOR. Investiguemos, interpretemos, analicemos y así podemos invertir con fundamentos.  XRP, la criptomoneda nativa de ODL (on demand liquidy) un producto de la empresa americana Ripple es un excelente ejemplo de las posibilidades del mundo cripto aplicadas a la industria financiera tradicional.  Ripple, se ha centrado en solucionar el problema de las remesas internacionales utilizando XRP como eje central, en un mercado multimillonario del cual depende la estabilidad social y económica de muchas familias en todo el mundo. Corredores como México - USA llegan a transferir hasta 40,000 millones de dólares en el mercado de remesas, haciendo que los fees y la rapidez de la transacción sean muy importantes.  Blockchain tiene mucho que hacer aquí, y Ripple, Nubank y warrent Buffet lo entendieron hace rato.  Pero, ¿cómo conectar los puntos entre estas personas? bueno, aquí va mi interpretación:  1. David Velez, Colombiano, es el fundador y...